Farmacoepidemiología de infecciones respiratorias no covid-19 en pacientes atendidos en el hospital iii Goyeneche de enero a julio del 2021, Arequipa-2021
Abstract
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir la farmacoepidemiología de los medicamentos utilizados para el tratamiento de enfermedades infecciosas respiratorias no COVID-19, en pacientes atendidos en el Hospital III Goyeneche de enero a julio del 2021.
Se trabajó sobre una muestra de 75 historias clínicas completas proveniente de un muestreo probabilístico aleatorizado, permitiendo describir la muestra como pacientes sobre todo adultos mayores con prevalencia en el sexo masculino, en su mayoría sin ocupación, con estudios primarios, solteros en 32 de los 75 casos. El periodo de hospitalización en más de la mitad de los casos fue de cinco a catorce días.
Las enfermedades respiratorias de tipo infeccioso diagnosticadas fueron faringitis aguda, infección respiratoria alta, insuficiencia respiratoria aguda y crónica, neumonía, neumonía aspirativa, neumonía adquirida en la comunidad, quiste hidatídico pulmonar y sinusitis crónica, haciendo un total de nueve diagnósticos clínicos, siendo los más frecuentes las neumonías.
En cuanto al uso de los medicamentos, este fue muy diverso ya que según prescripción, indicación y administración se determinó que los pacientes en conjunto recibieron un total 83 principios activos en diversas concentraciones y formas farmacéuticas, siendo el omeprazol el más frecuente en las 58 de las 75 historias clínicas revisadas, seguido de la ceftriaxona con 39 historias clínicas. Estos 83 medicamentos fueron dados en forma concomitante (polifarmacia) en casi la totalidad de pacientes ya que solo 1 recibió un número igual y menor a 3 medicamentos, y el 70.67 % (53 casos) recibió de 4-10 medicamentos que fue la mayor frecuencia. También se realizó una clasificación farmacológica donde se consideró 35 distintos medicamentos según la clasificación del petitorio nacional de medicamentos esenciales siendo el más frecuente los antibacterianos seguidos de los antiulcerosos. Dentro de los antibacterianos los más frecuentes fueron las cefalosporinas seguidos de los macrólidos. Sin embargo, las cifras de los medicamentos administrados sufrieron una variación diaria en el proceso de hospitalización de los pacientes, esto solo ocurrió en 8 de los 83 medicamentos, es decir, la gran mayoría solo fue administrado en forma parcial durante el periodo total de hospitalización.
También se estableció los valores de dosis diaria definida (DDD) siguiendo el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ello se registró en primer lugar los valores de DDD según clasificación ATC (anatómica -terapéutica-química), conforme a lo prescrito y administrado durante el periodo de hospitalización como a la pauta posológica se calcularon los valores DDD para los pacientes atendidos durante el periodo de enero a julio del 2021 en el Hospital III Goyeneche, quedando establecidos estos valores fundamentales para análisis posteriores.