Evaluación de la loción con actividad repelente compuesta por aceites esenciales de artemisia absinthium (ajenjo), schinus molle(molle), rosmarinus officinalis (romero), Ocimum basilicum (albahaca), Arequipa 2020
Abstract
En la presente investigación se realizó la evaluación de la loción con actividad repelente compuesta por aceites esenciales de Artemisia absinthium (ajenjo), Schinus molle (molle), Rosmarinus officinalis (romero), Ocimum basilicum (albahaca). Previo control de calidad a las drogas utilizadas se obtuvo el aceite esencial de cada una de ellas por el método de arrastre de vapor, se estableció inicialmente el rendimiento de las drogas de forma individual mediante un equipo de laboratorio de 500 ml y se determinó la cantidad mínima de aceite esencial de cada droga necesaria para la elaboración de la loción en sus diferentes concentraciones, esto sirvió para estimar la cantidad de droga requerida, se utilizó 2000 gramos de Rosmarinus officinalis (romero), 2000 gramos de Schinus molle (molle), 2500 gramos de Artemisia absinthium (ajenjo) y 5000 gramos de Ocimum basilicum (albahaca) alcanzándose rendimientos de 0.90%, 0.65%, 0.32% y 0.12% respectivamente.
Con los cuatro aceites esenciales obtenidos, se formularon 5 mezclas para lo cual se consideró como primarios, los aceites esenciales de Rosmarinus officinalis (romero) y Schinus molle (molle); se consideró secundarios los aceites esenciales de Artemisia absinthium (ajenjo) y Ocimum basilicum (albahaca). Las mezclas se realizaron de acuerdo a las siguientes proporciones (Primario: Secundario) 50:50, 60:40, 70:30, 80:20, y 90:10.
De las cinco mezclas obtenidas se eligió la M4 (relación primaria: secundario 80:20) que presentó un 78% de aceptabilidad.
Para la elaboración de la base de la loción se evaluaron tres formulaciones, utilizándose la base 2 que fue la que presentó mayor estabilidad y menor actividad repelente. Se elaboraron 5 lociones utilizando la base 2 y la mezcla 4 a concentraciones de 2%, 4%, 6%, 8% y 10%, con las cuales se procedió a evaluar su actividad repelente.
Para la evaluación de la actividad repelente de cada una de las lociones se utilizaron las “moscas negras” insectos que pertenecen al género Simulium más conocidos como Simúlidos mediante el método de cebo humano denominada “brazo en jaula”.
Como resultado se encontró mayor actividad repelente en las concentraciones de 6%, 8% y 10%. Teniendo en cuenta siempre la aceptabilidad de la loción, se utilizó la elaborada al 6% de concentración para comparar su actividad repelente con un repelente comercial y evaluar finalmente su actividad repelente a diferentes tiempos (0, 1 y 2 horas). En el caso de la comparación con el repelente comercial se encontró para éste mayor actividad y en la evaluación a diferentes tiempos se observó disminución de la actividad repelente en la primera y segunda hora.